Esta ubicado en las calles 40 entre la L y la N (batallón del suburbio de Guayaquil). Teléfono: 2842288 E-mail: colegiomurillo@hotmail.com
lunes, 24 de octubre de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
HIMNO A LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“JUAN
EMILIO MURILLO LANDÍN”
LETRA Y MÚSICA
DEL PS.CL. GUILLERMO CÉSAR JIJÓN VERA
Año: 28/junio/1984
CORO
¡Adelante, adelante, adelante juventud!
¡Luz portento! ¡luz, portento!
Adelante, adelante, juventud.
Vibra en tu alma, vibra en tu
alma, esperanza, plenitud;
Juan Emilio Murillo vuestro
ejemplo, vuestro ejemplo, vuestro ejemplo
Juan Emilio Murillo vuestro
ejemplo,
Nuestras voces lo arán su gran
virtud.
ESTROFAS
Son tus aulas cual quiméricas
cunas,
Pues cobijan ideales y
ensueños;
En su regazo se anidan como
espumas,
Para afianzar el albor de mis
sueños.
II
En el bregar del sol de un
nuevo día,
Con tesón forjaremos nuestro
anhelo;
Los maestros nos dan
hidalguía,
El honor de hombres libres de
este suelo.
III
Ciencia, arte, cultura y
optimismo,
Es la savia que nutre y
fortalece,
Nos incita a luchar con dinamismo, BIS
Con el laurel del triunfo, que
ennoblece.
CORO
¡Adelante, adelante, adelante juventud!
¡Luz portento! ¡luz, portento!
Adelante, adelante, juventud.
Vibra en tu alma, vibra en tu
alma, esperanza, plenitud;
Juan Emilio Murillo vuestro
ejemplo, vuestro ejemplo, vuestro ejemplo
Juan Emilio Murillo vuestro
ejemplo,
Nuestras voces lo arán su gran
virtud.
Biblioteca Rafael Diaz Ycaza
BIOGRAFÍA DE
“JUAN EMILIO MURILLO LANDÍN”
PATRONO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“JUAN EMILIO MURILLO LANDÍN”
Juan Emilio Murillo Landín
nació en Guayaquil en 1910, sus padres
fueron don Juan Emilio Murillo Aviles y doña María Rosa Landín. Sus estudios los realizo en su ciudad natal,
culminando el ciclo medio en el colegio “Vicente Rocafuerte”. Estubo
casado con la Dra. María Luisa Pazmiño.
Sus hijos son el Lcdo. Juan Eduardo, Pilar y el Dr. Juan Emilio Murillo
Mazzini.
En el año de 1934, siendo muy
joven entró a trabajar a “El Telégrafo”
como archivero recorriendo todas las secciones del períodico, fue cronista,
redactor, armador, columnista, jefe de redacción y finalmente Sub director, cargo que lo
desempeño hasta la muerte.
Hablar de Juan Emilio Murillo es hablar de
toda una vida dedicada al periodismo y al díario “El Telegrafo”, ellos formaron
parte de su ser y a ellos se sentia ligado. Columnista verdadero, observador,
perspicaz, culto del idioma, Juan Emilio firma su columna “vibraciones del
mundo” con el seudonimó que le depararía sus primeros triunfos “Aramis” .en los
días de la segunda guerra mundial
escribe una larga serie de articulos en pro de la causa aliada y que son
reproducidos en todos los grandes rotativos del continente. La pluma de Juan
Emilio Murillo era un ardiente que
golpeaba implacablemete a los enemigos de la democracia. El prestigio que
alcanzó Murillo entoces en todo el
hemisferio, pudo haberlo aprovechado para continuar su labor en el extranjero,
en las grandes metrópolis como Nueva York, París o Buenos Aires, pero prefirio
seguir en su bien amado Guayaquil, porque los guayaquileños somos así, pegados
a nuestro terruño.
Juan Emilio Murillo fue un
audidacta, lo aprendió todo en los
libros, en cada hora libre estudiaba algo, aumentando el bagaje de sus
conocimientos. Así se formó en una cultura universal, la utilizaba en su
profesión de periodista.
Por su bien ganados méritos a
ocupar el cargo de Jefe de redacción del períodico. Y fue un señor Jefe,
insuperable en su labor; como lo
reconocieron sus superiores Don Manuel
Eduardo y Don José Santiago Castillo, junto a ellos Juan Emilio Murillo Landín
era una columna centrica de ”El Telégrafo”. Escribia con la mayor perfección
igual a una gacetilla, un reportaje, una elegía galante, una crónica
internacional, un artículo humoristico, una reseña histórica, un editorial. Murillo escribia sin esfuerzos, elegía el tema
y desde que comenzaba a escribir, sabía lo que iba a decir en todos los
capítulos, en todos los períodicos, en todas las frases. Su palabra era
directa, desnuda, plena de diafanidad. Todo dentro de una corrección
dificilmente igualada. Sus crónicas pueden servir de modelo de buen decir.
Juan Emilio Murillo Landín,
viajó mucho como invitado del Departamento de Estado, visitó los Estados Unidos
en 1943 y 1945. También en ese último año fue a Canadá, Inglaterra, Francia y
otros paises del viejo continente.En 1949 viajo por América del sur. 1954 concurrio al Seminario
de Prensa en Nueva Orleans.
Posteriormente firma sus
escritos con el seudónimo de “Colbert” en su columna periodística “El perfil de
las horas” y continua con sus certeros
análisis de la situación internacional,
pues Murillo siente y piensa con criterio universal. Los problemas de la
patria fueron expuestos con valentia,
especialmente en la época en que
gobernaba la Junta Militar que ascendió al poder en junio de 1963. Fue
un batallador infatigable contra esta dictadura, por lo que su domicilio sufrió
un atentado el 28 de marzo de 1966, cuando el gobierno de facto expiraba por la
fuerza de la democracia.
El viernes 1 de abril de 1966, una vez que Clemente
Yerovi Indaburo subió al poder, fue nombrado Ministro de Gobierno, cargo que
ejercio hasta que el mencionado presidente dejo el poder.
Aunqué entrego su vida al
períodismo, desempeño otras funciones de orden público y a ellas se dedicó con idoneidad y patriotismo. Así fue: a más de Ministro de Gobierno,
Presidente de la Unión Nacional de periodistas;
Presidente de la Comisión Provincial
de Tránsito del Guayas; Presidente
del Consejo de Administración de la Caja del Seguro
Social.
El 14 de noviembre de 1976 viaja en compañía
de su esposa la Dra. María Luisa Pazmiño
a los Estados Unidos, Nueva York se interna en el hospital Saint Bernabé y fallece el 18 de
noviembre del mismo año, lejos de su
Patria. Trajeron su cadaver y es velado en la capilla ardiente en el Salón
Presidencial del diario “El Telegrafo”.
En la nota periodística informando
su muerte, se puede leer la siguente frace
que resume lo que significó Juan Emilio Murillo para el periodismo nacional y para la Patria: “Juan Emilio
Murillo”, hombre que fue toda energia para el trabajo, que no conoció el
desmayo, yace inerte lejos de la Patria a la que tanto amó y sirvió y a la que
quizás le dedicara los últimos pensamientos
Biblioteca “Rafael Díaz Ycaza”
RESEÑA HISTORICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“JUAN EMILIO MURILLO LANDÍN”
El 16 de julio de 1974, en el Suburbio Guayaquileño,
siendo Presidente de la República del
General Guillermo Rodriguez Lara y Ministro de Educación el ya fallecido General Guillermo Durán Arcentales, se fundo el colegio el “Cisne”, iniciando sus actividades en un local arrendado,
de propiedad del Ab. Alfonso Chavez
Véliz, en las calles Vigésima Novena y Callejo Parra I, permaneciendo en este
local hasta 1985.
Mediante Acuerdo Ministerial, en el año de
1976, pasó a llamarse “Juan Emilio
Murillo Landín” en homenaje la períodista, Ministro de Gobierno, poeta y
persona ilustre de la ciudad de Guayaquil, el 24 junio del 2015 se cambió de Denominación del
Colegio Fiscal “Juan Emilio Murillo
Landín” y constituirse en Unidad Educativa Fiscal “Juan Emilio Murillo Landín.
En el año de 1984 siendo rectora la Dra. Maura
Castro de Marín y la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y el alcade Ab. Bolívar Cali Bajaña y Concejal del
Cantón el Ab. Victor Monserralte Icaza, se consiguió la donación del terreno ubicado en la
cuadragésima segunda entre la L y N. Y en
el período lectivo1985-1986
comenzaron a laborar en su local propio.
Las autoridades y Consejo Directivo de ese
entonces realizaron gestiones para conseguir la creación del Ciclo
Diversificado, en las especializaciones de Contabilidad, Industria del Vestido
y Electricidad.
En la administración de la Lcda. Graciela
Cherrez Rodríguez consiguió el cerramiento total del plantel, también la Lcda.
Mariana Rodríguez Falconí Consejera Provincial del Guayas y profesora fundadora consiguió el relleno íntegro del patio del
colegio.
Autoridades Lcdo. Hector Marque Parrales, Lcda.
Eugenia Cisneros de Oñate rectora encargada, Dra. Maura Castro de Marin, Lcda.
Graciela Cherrez Rogriguéz, Lcdo. Eduardo Moya Centeno, Dra. Aracely Consuegra
supervisora encargada, Lcdo. Jose Alava Santos rector encargado, Lcda. Mariana
Rogriguez Falconí rectora encargada, Lcda. Milay Ruilova Acevedo, Dra. Carmen
Maurem Quesada Jaime, MSc. Sandra Suárez Vera rectora encargada hasta la
presente fecha.
Biblioteca
Rafael Díaz Ycaza
miércoles, 10 de agosto de 2016
martes, 9 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)